Madrid, 10 de diciembre de 2024.- Las asociaciones del sector del huevo se han reunido con un grupo de senadores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Senado, encabezado por su presidente, D. Jorge Domingo Martínez Antolín, para darles a conocer de primera mano la realidad de la avicultura de puesta española y los desafíos a los que se enfrentan los productores.
En el encuentro estuvieron representados la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), las Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Asociación Española de Industrias de Ovoproductos (INOVO), la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (FEDEROVO), la Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU) y las Cooperativas Agro-alimentarias.
Esta jornada se ha desarrollado en las instalaciones de Dagu y ha contado con la colaboración del grupo Hevo Group, representado por su accionista mayoritario, Ricardo Faria y su CEO, Agustí Roig.
Este encuentro se enmarca dentro los compromisos establecidos en materia de bienestar animal por parte del sector de la avicultura española. Durante la reunión, las asociaciones resaltaron la importancia del mismo en la economía española y europea.
El año 2023 cerró con un récord de consumo y una facturación de 2.278 millones de euros, un 30% más que en 2022, siendo el 8,2% del valor de la producción total ganadera y el 3,5% de la agraria. En el mismo año, la producción española fue de 1.164 millones de docenas, el 13,54% del total de huevos de la Unión Europea, reforzando su posición como el tercer país productor más importante.
Es un sector formado por más de 1.800 granjas de gallinas ponedoras, en su mayoría PYMES de capital español. Además, hay 905 centros de embalaje de huevos y 35 industrias de ovoproductos registrados en España.
Crea y fija empleo en zonas rurales, donde produce un impacto muy positivo. Contribuye al desarrollo económico de la “España vaciada” y mantiene una actividad que genera empleo estable y con vocación de permanencia. La producción de huevos en nuestro país origina unos 15.000 puestos de trabajo directos y en torno a los 60.000 empleos indirectos, ligados a las fábricas de pienso, a la producción y comercialización de cereal, a los centros de embalaje, al transporte y la distribución de huevos y a las industrias de elaboración de ovoproductos.
Se reiteró su firme implicación en materia de bienestar animal y sostenibilidad. Para los avicultores es una prioridad que las gallinas ponedoras estén sanas, dado que es la razón de ser de un ganadero. De igual forma, el huevo es uno de los alimentos de origen animal con menor impacto ambiental en su producción, lo que supone que sostiene un sistema de suministro de alimentos saludables que es a su vez sostenibilidad económica, social y territorial.
En este marco, el sector avícola se encuentra inmerso en un proceso de reconversión hacia sistemas de producción alternativos, en línea con su implicación por adelantarse a la futura normativa europea.
En España, el porcentaje de gallinas en sistemas sin jaula se ha duplicado en los últimos 5 años; 1 de cada 3 gallinas ponedoras se cría ya en sistemas alternativos, frente al 67% de gallinas alojadas en jaulas acondicionadas. Dentro de los sistemas alternativos, las gallinas sueltas en el gallinero suponen el 22% del censo, seguidas por camperas (10%) y ecológicas (1%). Un avance que ha sido posible gracias al compromiso adquirido por los productores españoles, para ofrecer siempre productos de gran calidad, adaptados a las necesidades y nuevas tendencias de consumo.
Pero para acometer esta transformación, el sector reclama certidumbre regulatoria y pone el foco en la necesidad de establecer un período de transición y de apoyo proporcional a la inversión y compensaciones a los avicultores, es decir, cumplir con el principio de reciprocidad.
Por su parte, los senadores han agradecido a las asociaciones el empeño puesto en esta transformación, clave para la prosperidad económica, social y territorial del país y de Europa. Han emplazado a seguir trabajando conjuntamente para que la reconversión de la avicultura española siga siendo un referente en innovación, calidad, seguridad, sostenibilidad y bienestar animal.